Rifito.com - El primer portal bereber en español
|| Ж ||

La muerte de un hombre libre: Mohamed Chacha

Publicado por Unknown On 5.7.16

Un hombre que eligió ser libre, que molestaba y molesta (ya que sus escritos siguen muy vivos) por su extrema franqueza, que redujo en pedazos los tabus de una sociedad fosilizada por el Islam y el arabismo. Mohamed Chacha, escritor y poeta rifeño, murió el miércoles 29 de junio en Amsterdam, en los Países Bajos tras una larga enfermedad. Forma parte de los amazighs que se negaron a someterse a la monarquía marroquí, tuvo el valor de decir no, gritar en voz alta, escribir e incluso cantar.
Chacha nació el 15 de agosto de 1955, en Ikebdanen (Kebdana) cerca de Nador. De niño, quedo marcado por la represión de la rebelión del Rif en 1959 por parte del régimen de Hassan II. Esta represión salvaje supuso un balance de miles de muertos en las filas de los imazighen del Rif, y dicho sufrimiento que vivió quedó grabado en su mente y cambió para siempre su percepción de las cosas lo que provocó su temprana implicación en política. Continuó sus estudios en Nador, en la escuela secundaria Mhend Amezian, comenzó a cantar y hacer teatro. Se unió a la organización de extrema izquierda "Adelante" y entró en rebelión contra la tiranía. Fué expulsado de su escuela después de negarse a cantar en una fiesta oficial de Marruecos. Comprometido en varios frentes, va a terminar provocando la ira de las fuerzas de represión de la monarquía y, siempre, rechazó todas las ideologías dominantes y soñaba con la revolución y la liberación de los imazighen.

Dejó su tierra natal para partir a los Países Bajos en 1977, para no volver.
Con su marcha a los Países Bajos, el activismo de Chacha no terminó; mas bien, se intensificó. Poco tiempo después se unió a diferentes asociaciones para la defensa de los derechos humanos y a campañas a favor de los derechos del pueblo amazigh ya que siempre fué consciente de que los bereberes tienian que tomar su destino en mano. Con los años, publicó libros en árabe y amazigh, y participó en diferentes noches artísticas en las que cantaba. Estaba presente en todos los frentes y participaba en reuniones y conferencias en Alemania, Bélgica, España y Francia, en las cuales  contribuyó activamente a la popularización de conceptos tales como la independencia de la República del Rif.
El Rif siempre ha estado en el centro de toda su obra y su pensamiento.

Chacha escribe como habla. Sus letras son simples, pero fuertes. En un espectáculo que fue dedicado a él en Amazigh TV, varios de sus amigos, entre ellos el poeta y dibujante Mhend Abettoy explica que está "mal comprendido por sus contemporáneos, visionario y rebelde, nació antes de tiempo. Tal vez la gente va a entender lo que quería decir en cien años", dice Abttoy. Sus obras literarias tienen una sinceridad poco común y representan enormes espacios de libertad. En ellas los tabus caen por su propio peso, desaparecen y se funden como la nieve bajo los rayos del sol.
Entre sus publicaciones destacar, "Raz tuɛaryent, d tarewra zeg Yitán" (1995) y traducido al holandés y "Raz ṭabu ad d teffeɣ tfukt" (Novela / 1997), "Ajḍiḍ umi yitwagg celwaw" (Relatos / 1998) "tibbuherya zi Clay guerra εad Twid "(Relatos / 1999), "Abrid ɣer yezran "(2000), Araji (2016), "Tuf teqqen "(Novela), "Tiri Sin tayri" (Novela), "Tarwa n umadal" (canciones). También ha publicado cuatro libros de poesía en árabe. 

Chacha fué también uno de los líderes de Amazigh TV, una television online que se emite en los Países Bajos y que llevaba a cabo una serie de entrevistas y columnas en la literatura y la política en el Rif. Chacha nació y vivió libre y enojado. Murió un hombre libre.
En su testamento, pidio que no se le enterrara por el rito musulman y su deseo fué respetado por su familia. Las mujeres también asistieron a su funeral, lo que causo cierta polémica entre los presentes.
Hasta con su muerte, Chacha, parece querer romper con algo, hacer del hombre un ser libre (amazigh).



0 Comentarios para "La muerte de un hombre libre: Mohamed Chacha"

Publicar un comentario

Danza, alegría.
Té, cus-cus.
Melancolía
raíces y cábila.
Hospitalaria halamadanía.
Idiosincrasia amazigh.
Cultura milenaria.
Tribus varias,
especias y barro.
Adobe y aroma.
El cordero que siempre
acompaña
Ouhajje, El Founti,
Yqraien, Ibujien…
y el rifeño de mi alma.
Olor de anafre, pan de trigo.
Tallin.
Y tu abierta morada.
Das de beber al sediento,
zalea al que descansa.
Y aunque sea, un trozo.
de pan con aceite,
y un vaso de té.
al que pone el pie.
En tu cábila.
El Don del que presume.
tu semblanza.
Bereberes, ¡ qué hermosa palabra!

Horía Abselam

Menú